El ictus o ACV (accidente cerebro vascular) es uno de los problemas de salud más importantes de nuestra sociedad. Constituye la primera causa de discapacidad grave y de dependencia en nuestro país.
Una vez sufrido el ictus, es de vital importancia empezar con la rehabilitación de manera inmediata, tanto en la fase aguda (hospital), como en el domicilio (médico rehabilitador o fisioterapeuta).
El objetivo será siempre intentar conseguir la mayor autonomía física, mental y social. La vida después de un ictus no es fácil, por desgracia raramente se volverá a la situación anterior, por lo que debemos aprender a convivir con ello.
Aunque nosotros nos vamos a centrar en nuestra especialidad, las secuelas físicas y funcionales, habrá otros problemas que deban ser tratados por los profesionales correspondientes: problemas de comunicación, alteraciones visuales, problemas en la deglución…
Centrándonos en la autonomía física y funcional, existen multitud de productos de ayudas técnicas que pueden ayudar a mejorar y/o completar la rehabilitación, así como facilitar la vida diaria del paciente y los cuidadores.
Las secuelas físicas de una persona que ha sufrido un ictus son muy variadas y lógicamente van en función de la gravedad de la lesión cerebral. Vamos a intentar explicar las diferentes ayudas técnicas en función de las secuelas que han quedado después del ictus y aprovechamos para ello los 3 niveles de dependencia que establece la ley.
Si desea información detallada de alguna ayuda técnica aquí descrita, consulte con nuestro equipo de profesionales, estamos para ayudarle.
Gran dependiente (grado III) – El ictus ha provocado una pérdida total de autonomía, la persona necesita ayuda constante y cuidados permanentes.
«La persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades de apoyo generalizado para su autonomía personal.»
1.- Prevención de úlceras por presión
Si después del ictus nos encontramos con graves problemas de movilidad es primordial tratar de evitar las úlceras por presión, para ello:
– Hay que realizar cambios posturales cada 4-6 horas
– Con la ayuda y consejo de un fisioterapeuta establecer un programa de gimnasia pasiva
– Utilizar colchones, cojines, sistemas de posicionamiento y productos para el cuidado de la piel (lociones, cremas, apósitos)
http://www.ortoweb.com/antiescaras
2.- Movilidad
Tenemos que mover al paciente, tanto dentro de la casa como en el exterior, vamos a necesitar una silla de ruedas. La gama de sillas de ruedas que hay en el mercado es enorme por lo que les recomendamos que nos consulten. A grandes rasgos distinguimos entre:
– Sillas de ruedas manuales – diferenciaremos entre las no autopropulsables (el usuario no es capaz de impulsar la silla, necesita de la ayuda de un acompañante) y autopropulsables (el usuario puede impulsar la silla con los brazos, consiguiendo así una mayor autonomía). Es importante configurar adecuadamente la silla de acuerdo a las necesidades del usuario y a sus características físicas.
http://www.ortoweb.com/sillas-de-ruedas-1/sillas-de-ruedas-manuales
– Sillas de ruedas eléctricas o scooters – cuando la movilidad en los brazos no es suficiente para manejar una silla manual, o las condiciones físicas lo desaconsejan, una silla de ruedas eléctrica da al usuario una gran autonomía e independencia, algo muy importante a la hora de recobrar la autoestima personal. Por supuesto el usuario ha de tener las facultades visuales y mentales suficientes para su manejo.
http://www.ortoweb.com/sillas-de-ruedas-electricas
http://www.ortoweb.com/scooters-minusvalidos
3.- Equipamiento hogar
Tanto para el paciente como para su familia y cuidadores es necesario adaptar la casa a las nuevas necesidades. Para ello es recomendable el uso de una cama articulada y de una grúa de traslado para realizar las transferencias si el usuario no es capaz de hacerlas por si solo.
http://www.ortoweb.com/camas-articuladas
http://www.ortoweb.com/gruas-de-traslado-de-pacientes
Dependencia severa (Grado II) – El ictus ha provocado la pérdida de fuerza y/o movilidad en la mitad del cuerpo (hemiplejia), o bien una parálisis permanente en una de las extremidades (plejia)
«La persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal.»
No olvidaremos la prevención de ulceras para este tipo de pacientes.
1.- Movilidad
Si la persona es capaz de caminar con dificultad, debemos asegurarnos de que la marcha se realice con completa seguridad, evitando caídas que puedan detener la recuperación o agravar su estado.
El producto más adecuado en estos casos es un andador.
http://www.ortoweb.com/ayudas-caminar/andadores
2.- Equipamiento hogar
Debemos adaptar la casa de acuerdo con las necesidades del paciente. Las necesidades van a ir surgiendo poco a poco y cada persona es diferente, aun así las necesidades más habituales son:
– Ayudas para el WC – elevadores para facilitar tanto el asiento como la incorporación
– Ayudas para la ducha o bañera – asientos, banquetas, sillas de ruedas especiales para la ducha
– Barras y asideros – en diferentes medidas y acabados, se utilizan para dar un punto de apoyo extra.
http://www.ortoweb.com/ayudas-tecnicas-para-el-hogar-1
3.- Rehabilitación
Es importante potenciar la fuerza muscular y completar así la terapia del centro de rehabilitación.
– Rehabilitación miembro inferior – con un pedalier podemos realizar ejercicios tipo bicicleta y mejorar así el tono muscular y el riego sanguíneo.
http://www.ortoweb.com/rehabilitacion-y-mecanoterapia/rehabilitacion-miembro-inferior
– Rehabilitación miembro superior – diferentes productos para recuperar la funcionalidad de brazos y manos.
http://www.ortoweb.com/rehabilitacion-y-mecanoterapia/rehabilitacion-miembro-superior
Dependencia moderada (Grado I) – El ictus ha provocado debilidad o falta de fuerza en una extremidad (paresia), pero la persona conserva la movilidad
«La persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal.»
1.- Movilidad
Cuando quedan pequeños problemas de movilidad, lo correcto es ayudarnos con una muleta para evitar problemas de estabilidad
http://www.ortoweb.com/ayudas-caminar/muletas
2.- Rehabilitación
Si la persona no puede realizar deporte o ejercicio físico especifico de su lesión (consultar a un fisioterapeuta o a un médico rehabilitador) podemos utilizar los mismos productos de rehabilitación que para las personas que están en grado II, buscando aquí potenciar la musculatura y como mantenimiento una vez que la rehabilitación profesional ha terminado.
3.- Vida diaria
Es muy importante potenciar la autonomía personal, por lo que cuando quedan pequeñas secuelas físicas debemos recurrir a productos que nos permitan vivir de la manera más autónoma posible.
– Ayudas para comer y cocinar – cubiertos y otros utensilios de cocina que ayudan a realizar las labores diarias con una sola mano.
http://www.ortoweb.com/ayudas-tecnicas-para-el-hogar-1/vida-diaria-comer-y-cocinar
– Aseo e higiene – esponjas con mango, cepillos, aplicadores de crema y otros productos que facilitan la higiene personal.
http://www.ortoweb.com/ayudas-tecnicas-para-el-hogar-1/vida-diaria-aseo-e-higiene
– Pinzas, tareas y varios – pinzas, tijeras, antideslizantes y productos variados para la ayuda diaria.
http://www.ortoweb.com/ayudas-tecnicas-para-el-hogar-1/vida-diaria-pinzas-tareas-varios
– Ayudas para vestirse – calzadores largos, ponemedias y calcetines, abrochabotones, subeslips. Diferentes ayudas técnicas para facilitar la autonomía personal.
http://www.ortoweb.com/ayudas-tecnicas-para-el-hogar-1/vida-diaria-vestirse
– Acceso al ordenador – teclados y ratones adaptados, pulsadores y ayudas para el manejo del ordenador.
http://www.ortoweb.com/ayudas-tecnicas-para-el-hogar-1/acceso-al-ordenador
Como pueden observar las diferencias entre una persona y otra pueden llegar a ser abismales, y las soluciones de ayudas técnicas para personas que han sufrido un ictus pueden adaptarse a todas las necesidades.
Les recomendamos que ante cualquier duda contacten con nosotros, nuestro equipo de profesionales y nuestra larga experiencia en el sector le ayudaran a escoger los productos más adecuados para mejorar la calidad de vida de la persona afectada.
Un cordial saludo:
Ana Arbones Mainar
Licenciada en Farmacia
Técnico ortopédico
Bibliografía y enlaces de interés:
Observatorio del Ictus
http://www.observatoriodelictus.com/
Familias SOS Ictus
http://sosictus.wordpress.com/
Asociación SOS ictus
http://www.sosictus.blogspot.com.es/
Federación española de daño cerebral
http://www.fedace.org/portal/
Guía ictus de la asociación de daño cerebral de Compostela
http://www.sarela.org/docs/guiaictus.pdf
Solofisio.com – la importancia de la fisioterapia después de un ictus http://www.solofisio.com/especialidades/articulo/la-importancia-de-la-fisioterapia-despues-de-un-ictus-128
la moto piaggio mp3 de tres ruedas serviria . puedo mover las manos i los pies i la moto se aguanta e tenido un ictus hace 20 meses me falta fuerza
Buenas tardes Juan,
debes hablar esto con tu médico, es le que te conoce y sabe el grado de recuperación que estas teniendo.
Nosotros somos una ortopedia, podemos aconsejarte sobre scooters para personas con movilidad reducida pero no sabemos sobre motos de carretera.
Mucho ánimo.
Saludos.
tngo mucho interes en usar y ,claro ,adquerir un buen andador pero mi problema es que sufri un ictus que dejo una hemiplejia izquierda y claro eso supone que no puedo aprehender bien con mis dos manos en este caso con la derecha puedo muy bien pero la izquierda se soltaria y claro yo caeria. Pregunta: existe algun sistema llamemosle guante que impida que mi mano paralitica se suelte? y siga cogida al andador y me permita usarlo sin problemas. De ser asi les agradeceria me informasen , para poder empezar a practicar la locomocion con el andador.
muchas gracias por anticipado y molestias que pueda originarles.
Atentamente
Juan Monfort
jplema
Buenas tardes.
Lo primero y más imprtante en situaciones como la tuya, es seguir las indicaciones de tu médico de referencia que es quien sabe cómo va tu evolución y cuáles son los ejercicios o movimientos que puedes realizar.
Al no poder sujetar un andador normal con las dos manos, deberías usar uno con apoyo de antebrazo, que te ofrezca estabilidad en la zona afectada y que con el propio peso del brazo y ayudado de la mano derecha te permita ir avanzando en pequeños pasos.
Te dejo un enlace para que lo veas:
https://www.ortoweb.com/andador-con-apoyo-en-antebrazo
Este andador, solo lleva ruedas delante y tacos detrás para evitar que sea excesivamente ligero y no sea controlado por el usuario afectado.
Tiene apoyo de antebrazos, para que el usuario pueda descansar el peso de su cuerpo sobre el mismo, y minimizar el esfuerzo a realizar a la hora de mover el andador, y además incorpora la posibilidad de regular las empuñaduras en inclinación para facilitar su agarre en función a la fuerza que podamos o no hacer.
Está pensado para empezar a dar pequeños pasos aportando una estabilidad y punto de apoyo extra, pero como te decía al principio, el consejo de uso de este tipo de andadores, debería ser a través de tu médico que es quien conoce toda la situación.
Cuídate
Hola tengo mi amiga que lea bado un ictus y
se a quedado la parte izquierda no ve de un ojo esta destrozada y su marido necesitamos ayuda para un alquiler vive un sitio no mui a decuada para ella cuando esta en la clinica haciendo gingimnasio vien pero en su casa sepasa todo el dia en la cama i yorando algien nos puede echar una mano porfador
Buenas tardes Mari,
ante todo lamento mucho la situación de tu amiga, son momentos durísimos para ella y toda la familia. Debes decirle que vaya cuanto antes a la asociación de Ictus que haya en vuestra ciudad, allí le aconsejarán, le dirán los pasos a seguir e incluso puede recibir apoyo psicológico si fuera necesario.
En estos casos la rehabilitación es también fundamental, hablar con su médico, y si necesitais algún tipo de ayuda técnica o producto ortopédico aquí estamos para ayudaros y aconsejaros.
Mucho ánimo.
Hola my padre a echo el tercer accidente vascular, se recuperó más o menos del segundo andaba un poco se levantaba estaba bastante bien,pero ahora con el tercero esta mal se quedo con la pierna derecha doblada no puede estar de espalda solo de lado,no puede estar ni en la cilla,come poco estamos desesperados no sabemos que aser más no soporta aser ni rehabilitación no habla des del segundo que iso ase casi dos años y el tercero lo a echo ase dos meses nesesito su aiyda y sus consejos grasias.
Buenas tardes Elena,
la única forma de mejorar pasa por un profesional que le haga rehabilitación, permíteme decirte que aunque el no quiera, debe hacerlo por su bien.
Si la movilidad actualmente es poca sobre todo tener en cuenta la prevención de úlceras por presión con un buen colchón de aire antiescaras, puedes consultarlos aquí:
https://www.ortoweb.com/equipamiento-hogar/antiescaras-1/colchones-antiescaras-de-aire-dinamicos-1
A partir de ahí me tendrías que ir diciendo que necesidades os surgen en el día a día y trataré de ayudarte a solucionarlas.
Desde aquí os transmito todo mi apoyo y energía, son momentos muy duros y difíciles en los que debéis darle todo vuestro amor, seguro que lo valora y lo agradece.
Saludos.
me parece todo muy interesante pero, a mi, solo me ayudaria luego de sufrir un ictus hace ya 5 años y haber quedado hemiplejico un metodo o sistema/ayuda para poder coger o apreensar sin soltar por ejenplo si intento andar con un andador mi mano no hemiplejica sujeta sin soltar pero la otra no coge o si coge se suelta y no puedo andar seguro , existe alguna especie de guante por medio del cual consiga yo sujetar sin soltar uno de los dos cogedores de un andador?igual seria si me intentara apoyar para andar a mi silla de ruedas para andar cogido detras de ella y no soltar mi mano ahora paralizada.de esta forma ganaria muchisimo pues podria hacer ejercicio sin moverme de casa sin tener que salira recibir mis terapias.
He buscado mucho con la ayuda claro de san Google y no encuentro nada en las ortopedias tambien pregunto pero no me dan razon.
iguamente me seria de mucha ayuda si pudiera tener ante mi un estudio comparativo de sillas de ruedas electricas para ver cual se acopla mejor a mis necesidades, ya que me acabo de enterar que como «exfuncionario» podria recibir una ayuda para adquirir una silla electrica
Buenos días Juan,
el producto que buscas no existe como prefabricado pero si que podría hacerse una adaptación a medida. Por ejemplo, para handbikes, existen unas muñequeras que se acoplan al manillar, con la mano buena se cierran y así la mano hemipléjica queda sujeta al manillar.
Se podría hacer algo así en el andador. Si eres de Zaragoza o puedes venir aquí (previa cita), podríamos verte y valorar la adaptación.
Si no eres de Zaragoza pregunta en una ortopedia de confianza por el sistema que te he explicado, no es difícil de instalar en un andador.
En relación a la silla de ruedas eléctrica, necesitamos conocer tus necesidades para poder aconsejarte el modelo más adecuado. Envia un correo a consultas@ortoweb.com indicando: edad, peso, altura, capacidad de movimiento, uso que la silla va a tener (exteriores, interiores), es importante saber si donde resides hay muchas cuestas o pendientes, también es importante saber si hay algún ascensor o sitio de paso estrecho que condicione las medidas de la silla de ruedas eléctrica así como cualquier otra información que puedas considerar de interés.
Con todos estos datos nuestro equipo técnico te ayudará a decidir el modelo más adecuado.
Saludos.
Muy interesante el artículo. Le invitamos a visitar nuestro Blog.
Gracias por vuestras palabras, nos animan a seguir nuestra labor informativa.
Un saludo.
¿Que mas nos puedes explicar?, ha sido maravilloso encontrar mas explicaciones sobre este tema.
Saludos
Buenas tardes,
me alegro de que el artículo os resulte de interés. Si hay alguna información en especial que querais que ampliemos no teneis mas que solicitarla.
Un saludo.