CPK |
Abreviatura de Creatín Fosfo Kinasa
|
Cabestrillo |
Banda ó vendaje apoyado en el cuello para sostener un brazo lesionado ó en las lesiones del hombro.
|
Cable Bowden |
Cable que sirve para movilizar los dispositivos terminales en las prótesis de miembro superior, conectando este dispositivo al hombro contralateral.
|
Cadera |
Articulación formada por el acetábulo de la pelvis y la cabeza femoral.
|
Cadera displásica |
Articulación de la cadera que presenta alteraciones morfológicas en la cabeza del fémur o en el cótilo
|
Calceta |
Dispositivo fabricado en algodón que se adapta al muñón y sirve para protegerlo del contacto con el encaje.
|
Calcificación |
Depósito de sales cálcicas en los tejidos.
|
Calcinosis |
Calcificación patológica de los tejidos blandos.
|
Calcitonina |
Hormona polipeptídica que se emplea en el tratamiento de la osteoporosis y la distrofia simpático-refleja.
|
Calcáneo |
Hueso situado en la parte póstero-inferior del pie que da forma al talón.
|
Callo |
Hiperqueratosis localizada en la piel debido a un exceso de presión, resultando un aumento de espesor del estrato córneo de la epidermis
|
Callo óseo |
Tejido óseo nuevo que se forma en el foco de fractura.
|
Calzado ortopédico |
Ver bota ortopédica
|
Calzado preandante |
Calzado ortopédico que se utiliza en los niños que no han iniciado la deambulación independiente
|
Calzón de Frejka |
Ortesis que se utiliza en la luxación congénita de cadera
|
Camptodactilia |
Deformidad en flexión de la primera articulación interfalángica.
|
Canal medular |
Canal formado por agujero vertebral de todas las vértebras.
|
Capsulitis |
Inflamación de una cápsula.
|
Captores mioeléctricos |
Sensores de la actividad eléctrica del músculo que se colocan en el interior del encaje de las prótesis mioeléctricas.
|
Carpo |
Porción proximal de la mano
|
Cartílago |
Clase de tejido conectivo denso formado por condrocitos y una sustancia intercelular.
|
Cartílago articular |
El que reviste la superficie articular de los huesos.
|
Cartílago de crecimiento |
Banda de tejido cartilaginoso situado entre la epífisis y la diáfisis del hueso que permite su crecimiento en longitud.
|
Causalgia |
Dolor quemante, generalmente acompañado de trastornos tróficos de la piel, causado por lesión de un nervio periférico.
|
Caña del calzado |
Parte del calzado que sujeta la articulación del tobillo
|
Cerebelo |
Estructura nerviosa que se sitúa entre el tronco del encéfalo y los lóbulos occipitales del cerebro.
|
Cerebro |
Porción principal del encéfalo que ocupa la mayor parte de la cavidad craneal.
|
Cervicalgia |
Dolor en el cuello y/o en la nuca.
|
Cervicoartrosis |
Cervicalgia acompañada de lesiones degenerativas en las vértebras cervicales.
|
Cervicobraquialgia |
Dolor en el cuello con irradiación a hombro y miembro superior
|
Cesta pélvica |
Parte inferior de un corsé ortopédico que sirve para anclarlo a la pelvis
|
Charcot Marie Tooth |
Ver Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth
|
Charnela dorsolumbar |
Falsa articulación formada en la unión de la columna dorsal con la lumbar
|
Charnela lumbosacra |
Falsa articulación formada en la unión de la columna lumbar con el sacro.
|
Charpa |
Dispositivo que se utiliza para aliviar la repercusión del peso del miembro superior sobre la articulación del hombro y para inmovilizar el miembro superior
|
Chequeo |
Comprobación de los componentes y adaptación de una ortesis o prótesis colocada en el paciente, durante el proceso de fabricación.
|
Chequeo final |
Chequeo que se realiza en la consulta médica, antes de ser entregado al paciente.
|
Chopart |
Ver Articulación de Chopart
|
Cianosis |
Coloración azulada de las mucosas y la piel debido a un aumento de la hemoglobina reducida.
|
Ciclo de marcha |
Actividad de un solo miembro inferior, desde el contacto del talón hasta el siguiente contacto con el suelo.
|
Cierre manual |
Que se acciona con la mano
|
Cierre tipo suizo |
Se utiliza en los aparatos largos de marcha y consta de un anclaje en la articulación de la rodilla y un aro posterior para accionar el desbloqueo del cierre.
|
Cifoescoliosis |
Curvatura anormal en los planos frontal y sagital de la columna vertebral.
|
Cifosis |
Ateración de la columna vertebral que se caracteriza por un aumento de la curvatura dorsal, cuando se mira de lado.
|
Cifosis de Sheuerman |
Se caracteriza por la afectación de los platillos vertebrales de las vértebras dorsales y/o lumbares.
|
Cifosis senil |
Cifosis que aparece en la edad avanzada.
|
Cilindroeje |
Polongación del cuerpo de la neurona a través del cual viaja el impulso nervioso. También llamado axón.
|
Cincha metatarsal |
Cincha elástica que porta una pelota blanda, que se coloca en la región metatarsal del pie y que sirve para descarga las cabezas de los metatarsianos en las metatarsalgias.
|
Cinemática |
Ciencia que estudia el movimiento
|
Cinesiterapia |
Terapéutica basada en el ejercicio físico, masajes.
|
Cintura escapular |
Está formada por los hombros, las escápulas y las clavículas
|
Cinturón pélvico |
Está formado por los huesos que forman la pelvis
|
Cinturón silesiano |
Cinturón de cuero que sirve como sistema de suspensión de las prótesis femorales
|
Cinética |
Ciencia que estudia las fuerzas que actúan durante el movimiento del cuerpo humano
|
Circunducción |
Movimiento circular alrededor de un eje.
|
Cistitis |
Inflamación de la vejiga de la orina.
|
Ciática |
Afección del nervio ciático generalmente secundaria a una patología vertebral que consiste en dolor unilateral siguiendo la trayectoria del nervio.
|
Clinodactilia |
Deformidad congénita caracterizada por una desviación lateral en los dedos de la mano ó del pie.
|
Clonus |
Contracciones y relajaciones musculares alternantes y sucedidas de forma rápida
|
Coalición tarsiana |
Barra ósea congénita uniendo dos huesos del tarso
|
Coalición tarsiana |
Barra ósea congénita uniendo dos huesos del tarso Cobb
|
Coccigodinia |
Dolor a nivel de coxis ocasionado por una neuralgia a nivel del plexo coccígeo.
|
Codera |
Dispositivo ortopédico que sirve para controlar los movimientos de la articulación del codo
|
Codivilla |
Ver muelle de Codivilla
|
Codo artificial Utah |
Codo eléctrico desarrollado por la Universidad de Utah
|
Codo de golfista |
Epitrocleítis
|
Codo de tenista |
Epicondilitis
|
Codo protésico con bloqueo pasivo |
Dispone de un dispositivo de bloqueo que se acciona con la mano conservada existiendo 13 posiciones distintas de bloqueo en flexión de codo.
|
Codo protésico con bloqueo por tracción |
Articulación de codo libre que dispone de un sistema de bloqueo que se acciona por tracción de un cable que realiza el propio paciente.
|
Cojera |
Impotencia funcional o claudicación de una ó varias extremidades inferiores.
|
Cojín antiescaras |
Ayuda técnica para evitar la aparición de úlceras en personas que están mucho tiempo en sedestación y con problemas de sensibilidad
|
Colagenosis |
Enfermedad que presenta degeneración fibrinoide de las fibras colágenas.
|
Colateral |
Se refiere a estructuras anatómicas que se comportan como secundarias ó accesorias.
|
Colchón antiescaras |
Igual que cojín antiescaras pero con tamaño de una cama
|
Collarín de Phyladelphia |
Collarín ortopédico con apoyos regulables en mentón y base del occipital
|
Collarín ortopédico |
Dispositivo que sirve para sostener ó estabilizar el cuello y la cabeza.
|
Columna vertebral |
Conjunto óseo formado por las vértebras.
|
Colágeno |
Proteína fibrosa que forma la sustancia principal de las fibras del hueso, cartílago y tejido conectivo.
|
Compresión radicular |
Compresión de una raíz nerviosa generalmente por una hernia discal.
|
Condroma |
Tumor benigno constituido por cartílago.
|
Condromalacia rotuliana |
Degeneración del cartílago y el hueso de cara posterior de la rótula
|
Condrosarcoma |
Tumor originado en el tejido cartilaginoso de tipo maligno.
|
Contera |
Dispositivo fabricado en caucho o plástico que sirve para proteger la porción distal del bastón o muleta que contacta con el suelo.
|
Contracción isométrica |
Contracción del músculo sin producirse un acortamiento de éste.
|
Contracción isotónica |
Contracción muscular que mantiene la tensión del músculo, pero variando la longitud.
|
Contracción miotática |
Contracción muscular que se produce al estirar de forma súbita uno de sus extremos.
|
Contracción tónica ó tetánica |
Contracción muscular continuada sin periodos de relajación.
|
Contractura isquémica ó de Volkmann |
Contractura de los dedos y a veces de la muñeca secundaria a traumatismo grave del miembro superior.
|
Contractura muscular |
Contracción involuntaria y permanente de uno ó más grupos musculares.
|
Contralateral |
Situado ó colocado en el lado opuesto.
|
Correa en “T” |
Se utiliza en los aparatos de marcha a la altura de la rodilla o del tobillo para corregir las desviaciones en valgo o en varo
|
Correaje de tracción |
También llamado correaje de cinematización y sirve para movilizar los componentes de las prótesis del miembro superior
|
Correaje de tracción triple |
Correaje de cinematización en prótesis para amputaciones de brazo con tres tirantes para dispositivo terminal (mano o pinza) y codo protésico
|
Correaje en nueve |
Correaje de cinematización para prótesis de antebrazo; tiene un tirante para apertura y cierre del dispositivo terminal
|
Corrección activa |
Corrección conseguida por medio de una contracción muscular
|
Corrección pasiva |
Corrección conseguida por una maniobra correctora ejecutada por el propio paciente o un terapeuta
|
Corselete femoral |
Está fabricado en cuero moldeado. Se utiliza en algunas prótesis tibiales, junto a unas barras metálicas articuladas en rodilla. Está indicado en muñones cortos o muy sensibles
|
Corsé |
Envoltura exterior de corrección ó inmovilización de la columna vertebral.
|
Corsé Denis Browne |
Se utiliza en la escoliosis del lactante. Está construido en termoplástico forrado y acolchado. Tiene forma de media luna. Obliga al niño a adoptar una posición contraria a la que tiene la curva.
|
Corsé Lyones |
Corsé par el tratamiento de la escoliosis, diseñado por la escuela de Lyón. Generalmente se utiliza para mantener la corrección obtenida previamente con un yeso corrector o con cirugía
|
Corsé de Barcelona |
Es un derivado del corsé de Milwaukee.
|
Corsé de Boston |
Corsé para el tratamiento de la escoliosis, que parte de un módulo prefabricado de polipropileno que se adapta individualmente a cada paciente mediante la colocación de almohadillas y ventanas.
|
Corsé de Charleston |
Corsé nocturno, para el tratamiento de la escoliosis
|
Corsé de Chèneau |
Corsé fabricado en polipropileno, con abertura anterior, ventanas de expansión y almohadillas de presión, diseñado por el Dr. Chèneau.
|
Corsé de Deramond |
Corsé anticifosante; consta de valva posterior, placa abdominal y apoyo en manubrio esternal regulable.
|
Corsé de Kallabis |
Corsé que se utiliza para el tratamiento de la escoliosis en el lactante, hasta los dos años. Consta de un anillo de hombro, una banda pélvica y una placa en el lado de la convexidad.
|
Corsé de Knight |
Corsé o lumbostato formado por una estructura metálica o de plástico posterior y una faja anterior de loneta que sirve para inmovilizar la columna lumbar y la zona baja de la columna dorsal
|
Corsé de Knight-Taylor |
Seria un Corsé Knight con un prolongación hacia la columna dorsal y unos tirantes que rodean a los hombros. Su efecto inmovilizador es más alto, consiguiendo actuar tanto en columna lumbar como dorsal
|
Corsé de Maguelone 3M |
3M significa Milwaukee Modificado Maguelone. Cambia con relación al Milwaukee la cesta pélvica, las placas de apoyo que pueden ser planas o curvas y el collarín que se sitúa más bajo y no apoya ni en mentón ni en occipucio
|
Corsé de Michel |
Es un corsé de Lyones modificado, para utilizarlo en las curvas lumbares. Es mas corto y no alcanza a las axilas.
|
Corsé de Milwaukee |
Corsé diseñado en 1954 por Moe, para el tratamiento de las escoliosis. Es el corsé mas experimentado y el que se utiliza en la actualidad también con más frecuencia. La corrección la consigue fundamentalmente por correcciones autoactivas que realiza el propio paciente.
|
Corsé de Málaga |
Corsé con una estructura y biomecánica parecidas al corsé de Boston. Se fabrica en ortolene.
|
Corsé de Perricone |
Corsé anticifosante, formado por dos valvas. De la valva anterior parte una pletina en duraluminio ó acero que alcanza el manubrio esternal.
|
Corsé de Robert Jones |
Diseñado por Thomas Jones. Se utiliza para el tratamiento de las cifosis.
|
Corsé de Stagnara |
Ver corsé de Lyones
|
Corsé de Taylor |
Ver corsé de Knight-Taylor
|
Corsé de Vidal para el tórax en quilla |
Corsé con dos valvas, anterior y posterior unidas lateralmente por pletinas. La valva anterior presiona la deformidad torácica.
|
Corsé de Williams |
Lumbostato que impide la extensión del tronco pero permite la flexión para deslosar la columna.
|
Corsé de hiperextensión de tres puntos |
Corsé que se utiliza generalmente en las fracturas vertebrales, con dos apoyos anteriores situados en manubrio esternal y pubis y un apoyo posterior a una altura media de la columna vertebral.
|
Corsé de inmovilización |
Genéricamente, cualquier corsé que sirve para inmovilizar en mayor o menor medida la columna vertebral.
|
Corsé de yeso |
Corsé fabricado en la mesa de Cotrel para la corrección de la escoliosis
|
Corsé o marco de Jewett |
Se utiliza en las fracturas vertebrales, es similar al corsé de hiperextensión en tres puntos.
|
Corsé para tórax en quilla |
Corsé bivalvo, para el tratamiento del tórax en quilla.
|
Cortisol |
Hormona glucocorticoide producida por la corteza suprarrenal.
|
Cortisona |
Hormona esteroide producida en el hígado.
|
Costoclavicular |
Relacionado con la costilla y la clavícula.
|
Coxa plana |
También llamada osteocondritis deformante juvenil ó enfermedad de Perthes.
|
Coxa valga |
Deformidad caracterizada por un aumento del ángulo formado por el cuello del fémur y el eje de su diáfisis.
|
Coxa vara |
Deformidad de la cadera debida a la disminución del ángulo formado por el eje del cuello del fémur y el eje de su diáfisis.
|
Coxalgia |
Dolor en la articulación de la cadera.
|
Coxartrosis |
Artrosis de la cadera.
|
Coxis |
Hueso rudimentario situado debajo del sacro.
|
Coxitis |
Inflamación de la articulación de la cadera
|
Craig |
Ver Férula de Craig
|
Craneoestenosis |
Similar a cráneo sinóstosis. Fusión temprana de las suturas del cráneo.
|
Craneotomía |
Apertura quirúrgica del cráneo.
|
Craniectomía |
Escisión quirúrgica de una porción del cráneo.
|
Creatinina |
Producto final del metabolismo de la creatina. Su determinación es un buen índice del filtrado glomerular.
|
Creatinuria |
Presencia de creatina en la orina.
|
Creatín fosfocinasa (CPK) |
Se presenta en forma de tres isoenzimas específicas para el cerebro, miocardio y músculo
|
Cretinismo |
Provocado por ausencia de hormona tiroidea durante el periodo de desarrollo del sistema nervioso central.
|
Criocirugía |
Cirugía practicada mediante temperaturas muy frías.
|
Crioterapia |
Terapéutica con el frío.
|
Crural |
Relacionado con la pierna ó el muslo.
|
Crónico |
Proceso patológico que persiste durante un periodo de tiempo prolongado.
|
Cuadriplejía |
Parálisis de las cuatro extremidades.
|
Cuadro clínico |
Conjunto de signos y síntomas que caracterizan una enfermedad.
|
Cubital |
Relacionado con el cúbito ó el antebrazo.
|
Cuboides |
Hueso situado en la parte externa del mediopié, articulado con el calcáneo, escafoides, con tercera cuña y metatarsianos.
|
Cuerpo vertebral |
Porción anterior y más voluminosa de la vértebra
|
Curva lumbar |
Curva localizada en la columna lumbar
|
Curva primaria |
Curva escoliótica que posteriormente ha originado una segunda curva compensatoria
|
Curvas estructurada |
Similar a rigidez de la curva
|
Cuña lateral |
Cuña situada en la parte externa
|
Cuña medial |
Cuña situada en la parte interna
|
Cuña pronadora |
Similar a cuña lateral. Actúa pronando el pie
|
Cuña supinadora |
Similar a cuña medial. Actúa supinando el pie
|
Cuña valguizante |
Similar a cuña pronadora
|
Cuña varizante |
Similar a cuña pronadora
|
Cuñas ó huesos cuneiformes |
Existen tres en cada pie, se encuentra en la segunda fila del tarso y se articulan con el escafoides por detrás y por delante con el primer, segundo y tercer metas.
|
Cápsula articular |
Manguito fibroso que envuelve a las superficies articulares.
|
Cóndilo |
Extremidad redondeada de un hueso que sirve para articularse con otro.
|
Cúbito |
El hueso más interno de los dos del antebrazo. |