Los músicos ciegos han destacado notablemente en todo el mundo a lo largo de la historia. No hay nada como la música. Disfrutar de sonidos melodiosos, alegres, transgresores o divertidos es algo que eleva el espíritu, estimula el ánimo e incrementa las ganas de vivir y de luchar. Imagínate la satisfacción que puede experimentar una persona invidente cuando escucha una composición musical, la interpreta o la compone con su esfuerzo, estudio, talento y dedicación.
Las personas invidentes disfrutan de un modo especial de la música al tener mermado un sentido tan importante como es la vista. La musicoterapia, por ejemplo, juega un papel importantísimo en la educación y desarrollo psicomotriz (en combinación con el movimiento), social, intelectual, emocional y personal de los niños ciegos.
Lo que transmiten los músicos ciegos
Los músicos invidentes, tanto si se trata de intérpretes como de compositores, transmiten sentimientos, si cabe más profundos, que los no invidentes.
¿Quién no tiene, aún hoy en día, retenidos en lo más recóndito pero estable de su memoria, temas entrañables de intérpretes y compositores como Stevie Wonder, José Feliciano o Joaquín Rodrigo?
Músicos ciegos a lo largo de la historia
Ya en el siglo XVI, notables son los versos de Fray Luis de León en su Oda III, elogiando la música del insigne compositor, humanista, matemático e intérprete, Francisco de Salinas -catedrático de música de la Universidad de Salamanca-, quien perdió la vista a los 11 años de edad. No nos resistimos a plasmarlos en este artículo por su belleza y plasticidad:
“El aire se serena / y viste de hermosura y luz no usada, / Salinas, cuando suena / la música extremada, / por vuestra sabia mano gobernada.
A cuyo son divino / el alma, que en olvido está sumida, / torna a cobrar el tino / y memoria perdida / de su origen primera esclarecida. (…)
Traspasa el aire todo / hasta llegar a la más alta esfera, / y oye allí otro modo / de no perecedera / música, que es la fuente y la primera.
Ve cómo el gran maestro, / aquesta inmensa cítara aplicado, / con movimiento diestro / produce el son sagrado, / con que este eterno templo es sustentado. (…)
A este bien os llamo, / gloria del apolíneo sacro coro, / amigos a quien amo / sobre todo tesoro; / que todo lo visible es triste lloro.
¡Oh, suene de contino, / Salinas, vuestro son en mis oídos, / por quien al bien divino / despiertan los sentidos / quedando a lo demás adormecidos!”
Muchos fueron los músicos con deficiencia visual destacados a lo largo de los años, como Antonio de Cabezón, Pablo Bruna, Andrés Peris, Pablo Nasarre, John Stanley, María Teresa von Paradis o Marianne Kirchgassner.
La aportación de Louis Braille al mundo de la música
Pero fue a partir del siglo XIX, gracias a Louis Braille, cuando los músicos ciegos pudieron plasmar y leer las notaciones musicales.
En efecto, Braille, que había quedado ciego desde los 3 años debido a un accidente sufrido en el taller de su padre, no solo destacó en distintas áreas del saber (historia, gramática, retórica, álgebra o geometría) así como en la invención de su sistema de lecto-escritura para ciegos, sino que también aprendió a tocar el órgano, el violonchelo y el piano.
Louis Braille fue alumno y profesor de música en el Instituto Nacional para Jóvenes Ciegos de París. Allí había recibido -entre otras materias- clases de piano, violonchelo y órgano. Además fue organista en la Iglesia de San Nicolás de los Campos.
Su contribución a la música no queda solo en la interpretación; Braille ideó un Sistema de Notación Musical para Ciegos denominado Musicografía. Mucho fue su mérito teniendo en cuenta que en aquella época se identificaba la ceguera con la mendicidad y el mundo “culto” de la época rechazaba todo lo relacionado con la misma. A la partitura con puntuación en relieve braille, añadió la notación en tinta para facilitar el intercambio y la utilización por parte de ciegos y de videntes. Se trata de un código distinto al alfabético, pero utilizando el mismo sistema de puntos en relieve que simplifica y facilita su utilización por parte de los invidentes.
Para los músicos ciegos Braille supone, por tanto, un antes y un después, un salto sustancial de la incomunicación a la comunicación, de la sombra a la luz, de la ignorancia al conocimiento. Poder leer y escribir la música fue, para los músicos ciegos, la chispa que genera en una mecha el lanzamiento de toda una explosión de creatividad, belleza y arte musical, así como de crecimiento y desarrollo personal y profesional.
Músicos ciegos posteriores a Louis Braille
Así, después de Braille, la música clásica floreció para ilustres invidentes como Louis Vierne, Helmut Walcha, André Marchal, Gaston Litaize, Louis Thiery, Joaquín Rodrigo -compositor creador del famoso “Concierto de Aranjuez” para guitarra y orquesta-, Juan Briz, Rodríguez Crespo, y un largo etcétera.
Más conocidos, por su música pop y canciones agradables y pegadizas son José Feliciano -puertorriqueño cantante de boleros y baladas que acompañaba con su guitarra española-, Stevie Wonder -quien, además de intérprete, tocaba la armónica, el teclado, la batería, las congas y el bajo-, Serafín Zubiri -que, entre otras cosas, interpretó la banda sonora a la película “La Bella y la Bestia” y Andrea Bocelli -tenor, productor musical y escritor que ha grabado gran cantidad de discos de música pop y clásica, así como nueve óperas completas-.
Conclusión y reconocimiento a los músicos ciegos
Para finalizar, podemos afirmar que la música en voz y en manos de las personas invidentes adquiere su mayor grado de sublimidad por la sensibilidad y sentimiento profundo que transmite.
Pero, sobre todo, hay que subrayar el mérito que adquiere al haber sido conseguida con mayor esfuerzo, y dedicación. Y esto es porque las personas invidentes tropiezan con mayores dificultades y problemas para conseguir cualquier empresa o proyecto. Con su valentía, tesón, trabajo y espíritu de superación consiguen la cima del éxito y se hacen merecedores de un mayor reconocimiento por parte de la sociedad.
Artículos relacionados
Los perros guía para ciegos:
https://www.ortoweb.com/blogortopedia/perros-guia-para-ciegos/
Los ciegos y el arte pictórico:
https://www.ortoweb.com/blogortopedia/los-ciegos-ya-pueden-ver-las-pinturas/
Musicoterapia. La magia de la música para discapacitados y personas mayores:
Un cordial saludo,
María Luisa Sánchez Vinader
Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación
Diplomada en Magisterio de Educación Especial y Pedagogía Terapéutica
Deja una respuesta